La últma patrulla...
Capitulo 3
Biodiversidad.
El Valle de Cuatrociénegas es considerado el humedal más importante dentro del Desierto Coahuilense y uno de los humedales más importantes en México. A nivel internacional, está clasificado como un sitio RAMSAR, por lo que se lo considera como un humedal prioritario en el mundo. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) lo incluye entre los sitios prioritarios para la conservación. También dentro de la regionalización de Eco regiones Prioritarias para la Conservación, elaborada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Cuatrociénegas está considerado como un sitio importante dentro de la Eco región Desierto Coahuilense.
Debido a las características únicas del Valle de Cuatrociénegas, por más de 30 años investigadores de todo el mundo han estudiado y reconocido la importancia del lugar, los cuales a través de diferentes instancias como foros académicos y reuniones internacionales, han hecho saber a la comunidad internacional el valor y fragilidad del sitio.
En este valle se han desarrollado gran cantidad de especies endémicas, que son la justificación más importante del decreto y el principal objetivo de los investigadores. El decreto que protege a Cuatrociénegas es el resultado de una serie de peticiones elevadas al Gobierno Federal por parte de organismos no gubernamentales, centros de investigación, manejadores de áreas protegidas e instituciones internacionales.
La mayor parte de los estudios científicos se han encaminado a conocer la fauna asociada a los ambientes acuáticos y subacuáticos, esto se debe a que desde las primeras excursiones científicas, los colectores se dieron cuenta de la riqueza de endemismos del lugar. Aunque los peces han sido los más estudiados, la riqueza de los invertebrados y reptiles descubiertos, ha incrementado la lista de endemismos. Por otra parte, la presencia de formaciones de estromatolitos en diferentes puntos del Valle, condición poco común en agua dulce, han dado como resultado que un gran número de especialistas encuentren el sitio idóneo para realizar sus investigaciones.
Los primeros estudios sobre la biodiversidad de Cuatrociénegas de que se tiene registro los realiza Ivan Murray Johnston en 1938 haciendo las primeras colectas con el apoyo de sus estudiantes Leroy H. Harvey, Ernest M. Marsh Jr, Cornelius H. Muller y Stephen S. White. Posteriormente, en 1966, un equipo de investigadores de diversas Universidades, integrado por Wendell Lee Minckley, Donald John Pinkava, M. C. Johnston, B. L. Turner, H. S. Gentry y Rodney Engard amplían las colectas y divulgan a la comunidad científica lo excepcional del Valle de Cuatrociénegas, sus singulares características y la rareza de las especies endémicas[1] que en él habitan. De esta manera se inicia una carrera a favor del conocimiento de los recursos naturales de la zona por parte de los investigadores, interesados en conocer todos esos atributos que hacen a Cuatrociénegas un caso único para la evolución de especies endémicas equiparable a las islas Galápagos que estudiara Darwin en el siglo pasado.
Posteriormente, se suma al interés de los investigadores norteamericanos el interés de la comunidad científica nacional. Así, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” (UAAAN), en coordinación con la Asociación Civil Protección de la Fauna Mexicana (PROFAUNA), realizan los estudios técnicos justificativos para sustentar el decreto de Cuatrociénegas como área natural protegida. Los esfuerzos dan frutos y el 7 de Noviembre de 1994 la Presidencia de la República decreta al Valle de Cuatrociénegas como Área de Protección de Flora y Fauna. Las consideraciones para el decreto son la diversidad biótica, la diversidad eco sistémica y la cantidad de especies endémicas presentes. La superficie decretada se establece en 84,347-47-00 hectáreas, que incluye diversas asociaciones vegetales así como ambientes acuáticos representados por manantiales conocidos localmente como pozas. También se encuentran arroyos permanentes y áreas inundadas, conocidas localmente como lagunas, donde se con- centra el agua de los manantiales. La particularidad del Valle de Cuatro Ciénegas radica en que el sistema hidrológico superficial se mantuvo aislado, debido a que el valle forma una cuenca cerrada. Esta característica de aislamiento hizo posible el desarrollo de especies endémicas.
Para los antiguos pobladores, como también para las presentes generaciones, Cuatro Ciénegas es y ha sido un oasis dentro del desierto, pues ha proporcionado el agua indispensable para la vida y el desarrollo de las actividades productivas de la región. Hoy en día esta utilidad para el hombre está poniendo en riesgo el equilibrio ambiental del Valle, ya que se construyeron canales de riego que extraen el preciado líquido de las pozas, con lo que se ven amenazadas las especies que dependen de esta extraña combinación de agua y desierto.
El valle de Cuatrociénegas
El Área Protegida ocupa 84,347-47-00 ha del piso de un valle, que incluye ambientes desérticos, semidesérticos y sobre todo, acuáticos, representados por manantiales conocidos localmente como pozas. También se encuentran arroyos permanentes y áreas inundadas donde se concentra el agua de los manantiales, conocidas localmente como lagunas.
El sistema hidrológico superficial se mantuvo aislado, debido a que el valle forma una cuenca cerrada. Esta característica de aislamiento favoreció la evolución de endemismos y especies únicas. Además cuenta con otros recursos relevantes, como son los afloramientos de yeso, que en algunas partes se presentan como campos de dunas, los cuales son los segundos en extensión en América, donde se localizan algunas especies gypsófilas endémicas del sitio. También hay áreas con suelos extremadamente salinos que en algunas partes están cubiertos por matorral o pastizal y otros sin vegetación aparente.
El hecho de que en Cuatrociénegas se combinen la aridez del desierto con la presencia de cuerpos de agua, es la clave para entender el proceso evolutivo que llevó a las especies a tomar un solitario camino para formar así especies únicas, aisladas del resto del ecosistema del desierto que rodea la región. Las especies se adaptaron pues, a vivir en un desierto con agua. Es parecido a las islas Galápagos, pero a la inversa: las Galápagos son islas desiertas en medio del agua, Cuatrociénegas es agua en medio del desierto. Las especies que evolucionaron en torno a las pozas y humedales se vieron entonces imposibilitadas de salir de su entorno, pues el desierto se convirtió en una barrera infranqueable.
La flora y fauna de Cuatrociénegas corresponde en su mayoría a la típica biodiversidad del gran ecosistema del Gran Desierto Coahuilense, sin embargo, lo que hace único al Valle son los ecosistemas acuáticos que son poco comunes en el árido ambiente del desierto así como también las dunas de yeso.
En el Valle de Cuatrociénegas viven muchos de los típicos habitantes del Gran Ecosistema del Desierto Coahuilense como coyotes, liebres, tejones, ratones, ardillas de tierra, correcaminos, diferentes especies de serpientes de cascabel, lagartijas, halcones y aguilillas. Esporádicamente, se pueden encontrar incluso osos negros, que bajan de las montañas que rodean al Valle y venados. Lo que sí es único de Cuatrociénegas son sus peces, moluscos, crustáceos y estromatolitos. Casi todas las especies de los grupos antes descritos son endémicas, únicas en el mundo.
Con la información que se tiene a la fecha, no es posible dar un número exacto de las especies presentes en el valle, pues si bien se han hecho extensas investigaciones sobre la fauna acuática, aún falta mucho por descubrir, sobre todo en lo referente a mamíferos, artrópodos y anfibios entre otros grupos.
En el Programa de manejo se tienen reportadas un total de 1,134 especies de plantas y animales, sin embargo, no contempla los artrópodos y falta investigación sobre diversos grupos, como mamíferos, anfibios y aves. De acuerdo con un estudio encargado por la Dirección del Área Protegida, aún no publicado, se reportan 382 especies animales contra los 253 que se contemplan en el programa de manejo. El número de especies endémicas descritas en este estudio también se incrementa de 27 a 39. Este estudio incluye algunos artrópodos como crustáceos y escorpiones, pero aún hay mucho por investigar sobre esta vasta clase de animales. En resumen podemos decir que sobre la cantidad de plantas y animales que habitan en el Valle de Cuatrociénegas no todo está escrito. Hay mucho aún por descubrir y muchos vacíos por llenar. Por lo anterior, las especies que aquí se enlistan no son de ninguna manera definitivas.
Especies endémicas de Cuatrociénegas
Lo que hace único al Valle de Cuatrociénegas son sus especies endémicas. Motivo principal del decreto del Valle como Área Natural Protegida.
A continuación se enlistan las especies endémicas que se conocen hasta ahora.
Especies emblemáticas
Si bien todas las especies endémicas son importantes, pues son únicas en el mundo, algunas de ellas tienen especial relevancia pues caracterizan al Área Natural Protegida y pueden ser incluso especies indicadoras de la salud del ecosistema.
Tortuga bisagra (Terrapene Coahuila)
Es la especie endémica más conocida por la población y se ha convertido en el emblema del Área Natural Protegida.
El nombre Terrapene viene del latin terra, “tierra” y paene “cerca”, ya que la mayoría de las especies de este género tienen hábitos terrestres. El género se caracteriza por tener una articulación en el plastrón, por lo que reciben el nombre genérico de tortugas caja (box turtles). La única especie del género Terrapene que se ha adaptado a condiciones de vida acuática es la tortuga bisagra. Sus orígenes son de zonas boscosas, pero con el cambio climático se adaptó a la vida acuática con lo que modificó sus hábitos de alimentación vegetarianos y se hizo omnívora. Se alimenta tanto de plantas como de animales. Su dieta se compone de algas, plantas acuáticas, caracoles, peces, insectos, crustáceos y hasta carroña.
La época de apareamiento es en la temporada fría (otoño, invierno, primavera) y anidan de mayo a septiembre. Las hembras ponen hasta 4 huevos muy alargados (1.7 x 3.3 cm) que eclosionan al final del verano o principios de otoño. La incubación dura normalmente 90 días, pero si los huevos no eclosionan para Noviembre, el desarrollo del embrión se detiene durante los 4 meses fríos para continuar su desarrollo cuando la temperatura vuelve a elevarse. No entierran sus huevos, por lo que los nidos son muy vulnerables. Las crías tienen una quilla que desaparece cuando alcanzan la madurez.
El sexo se define, como sucede con otros reptiles, por la temperatura a la que son incubados los huevos. Por lo anterior, el cambio climático podría ser un factor de riesgo para la sobrevivencia de la especie, pues podría alterar el equilibrio de individuos de uno u otro sexo.
Los machos maduros presentan una concavidad en la parte inferior del plastrón que les permite el apareamiento. Tienen además la cola más larga y gruesa que las hembras y el caparazón 3% más bajo que las hembras y ligeramente más largo.
Pasan 90% del tiempo en el agua y prefieren las aguas someras, de fondos suaves y vegetación abundante. Gran parte del tiempo se encuentran enterradas u ocultas en la vegetación. Son capaces de sumergirse y bucear, pero no cuentan con vejiga cloacal como otras tortugas acuáticas. Las patas tienen 4 dedos, pero no cuentan con membrana interdigital, lo que nos dice que su genética es de una tortuga de tierra.
La Terrapene coahuila es una de las 25 tortugas más amenazadas del mundo, pues en 1960 se estimó una población de 10,000 tortugas de bisagra que para 2003 ya se habían reducido a 2,500 individuos. La principal amenaza radica en la pérdida de hábitat, tanto por la disminución de los niveles y extensión de los humedales como por la invasión de ganado que se alimenta de la vegetación y pisotea los nidales y en ocasiones, hasta los individuos adultos. De igual manera la disminución de los humedales ha reducido su dispersión al eliminar las interconexiones que posibilitaban su migración dentro del Valle. Se reporta en la NOM-059-SEMARNAT-2001 como especie endémica y sujeta a protección especial.
Tortuga negra de concha blanda (Apalone spinifera atra)
Tal vez la especie más amenazada, no sólo de Cuatrociénegas, sino de todos los vertebrados de México. Se dio por extinta en 1979, pero estudios de 1983 y 1986 demostraron la existencia de algunos ejemplares puros en algunos sitios de Cuatrociénegas. La principal amenaza para esta especie es la hibridación con la tortuga de concha blanda común (Apalone spinifera emoryi), una especie invasora ampliamente distribuida. Por su color y forma se consideraban como especies diferentes, pero estudios genéticos determinaron que la tortuga negra de concha blanda era una subespecie de la tortuga de concha blanda común. Esto aún está en debate.
Tímida, asustadiza y difícil de encontrar por su coloración oscura, poco es lo que se sabe del ciclo de vida de este quelonio, salvo que es buena nadadora, con membrana interdigital, que son cazadoras activas y se alimentan de peces, insectos, caracoles, crustáceos y carroña. Habita predominantemente en el agua, en pozas profundas. Se reporta en la NOM-059-SEMARNAT-2001 como especie endémica y sujeta a protección especial.
Tortuga de oreja roja de Cuatrociénegas (Trachemys taylori)
Es predominantemente vegetariana. Habita en ríos y pozas claras y profundas. No es común encontrarla en zonas de inundación y humedales someros. Son buenas nadadoras y cuentan con membrana interdigital.
No hay que confundir a esta tortuga con la tortuga de oreja roja común (Trachemys scripta elegans) que se vende comúnmente en acuarios y tiendas de mascotas. De hecho, la tortuga de oreja roja común representa una amenaza, pues se hibridiza con la tortuga de oreja roja de Cuatrociénegas poniendo en riesgo su reproducción.
Se reporta en la NOM-059-SEMARNAT-2001 como especie endémica y sujeta a protección especial.
Mojarra de Minckley (Herichthys minckleyi, Cichlasoma minckleyi)
Es el pez endémico más conocido y representativo de Cuatrociénegas. Alguna vez fue fuente de alimentación de la población hasta que se prohibió su pesca.
Algo inusual de este pez es que se reportan variaciones en 3 diferentes aspectos de su anatomía que alguna vez hicieron pensar que se trataba de especies diferentes: dientes faríngeos, longitud del intestino y forma del cuerpo. Los cambios son resultados evolutivos de su alimentación.
La forma más común y abundante, y se cree la más primitiva, tiene el cuerpo alto, dientes faríngeos papilifórmicos delgados (en forma de papila) y débiles músculos mandibulares para desintegrar comida suave. Se alimenta principalmente de detritus. Por lo pobre de su alimentación tiene el intestino más largo de las 3 variaciones, para aprovechar al máximo los nutrientes.
La segunda forma tiene también el cuerpo alto, pero los dientes faríngeos son molarifórmicos y fuertes y con músculos mandibulares muy desarrollados para desintegrar los caparazones de los caracoles de los cuales se alimenta. Tiene el intestino entre 25 y 50% más corto que su pariente que se alimenta de detritus. Su distribución es más restringida y se encuentra principalmente en pozas termales de la franja oeste de la Sierra de San Marcos.
La tercera forma, y se cree la más nueva y evolucionada, tiene el cuerpo alargado, que le permite nadar más rápido y cazar otros peces más pequeños, como Astinax mexicanus. En su faringe tiene ambos tipos de dientes, molares y cónicos y su intestino es corto. De los tres tipos es la que tiene la distribución más restringida. Se le encuentra en las pozas que se encuentran en el vértice de la Sierra de San Marcos (Poza de la Becerra, Mojarral, Churince y otras), generalmente acechando a sus presas permaneciendo inmóviles cerca del fondo.
Las mojarras de Minckley son muy territoriales, sobre todo en época reproductiva. El sitio para desovar lo seleccionan tanto el macho como la hembra donde se depositan varios cientos de huevos amarillentos de aproximadamente 2 mm de diámetro. Las hembras cuidan sus huevos, oxigenándolos y ahuyentando de- predadores y en dos días, los huevos eclosionan. El macho protege el territorio hasta que los alevines nacen y comienzan a nadar. A partir de entonces sólo la hembra protege solícitamente a sus alevines a los cuales cuida hasta que alcanzan unos 2 centímetros de largo. En la época de reproducción las hembras palidecen y se tornan blancas, salvo las manchas en la parte lateral y la base de la cola. Los machos, por el contrario, se oscurecen hasta casi alcanzar el color negro, sobre todo los machos dominantes. Un macho puede atender en su territorio a una o dos hembras.
Si bien la mojarra de Minckley es una especie relativamente abundante en el Valle de Cuatrociénegas, su sobrevivencia de- pende de la conservación de los humedales y pozas en los que vive. Esta especie está enlistada en la NOM-059-SEMARNAT- 2001 como especie endémica y en peligro de extinción.
Espada o Pez Platy de Cuatrociénegas (Xiphophorus gordoni)
Esta especie vivípara tiene un área de distribución muy restringida, pues sólo se encuentra en el sistema Santa Tecla, en las inmediaciones de las comunidades de Antiguos Mineros del Norte y El Venado, lo que hace a esta especie sumamente vulnerable a cambios en el ambiente y por tanto representa un linaje sumamente especializado. Se encuentra en áreas con abundante vegetación sumergida y en áreas pantanosas cercanas al desagüe lagunar a temperaturas del agua de 29°C.
En condiciones de cautiverio después de un periodo de gestación de 28 días, las hembras avivan un número de 10 a 25 juveniles de 5 mm de longitud. Esta especie está enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2001 como especie endémica y en peligro de extinción.
Sardinita de Cuatrociénegas (Ciprinella xanthicara)
Endémicos de los manantiales termales y sus escurrimientos en el valle de Cuatrociénegas. Comunes y abundantes. Prefieren agua corriente y los sitios donde brotan los manantiales en la parte más profunda, pero se mueven hasta la superficie en busca de objetos flotantes como material vegetal, insectos y material en descomposición, también buscan alimento en el fondo.
Esta especie está enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2001 como especie endémica y en peligro de extinción.
Cachorrito del bolsón (Cyprinodon atrorus)
Habita en pozas efímeras, lagunas salinas, cálidas y someras de menos de 25 cm. de profundidad y arroyuelos a los que es- tas dan origen, en donde se presentan amplias variaciones de temperatura tanto diaria como estacional., evitando los lugares donde brotan los manantiales. Esta especie está enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2001 como especie endémica y amenazada.
Cachorrito del Cuatrociénegas (Cyprinodon bifasciatus)
Parecidos al cachorrito del Bolsón, pero de mayor tamaño. Se distribuyen en todo el valle, una de las poblaciones con mayor densidad se encuentra en la Poza de la Becerra. Prefieren manantiales de temperatura constante, aguas termales y arroyuelos a los que dan origen, preferentemente en lugares de menos de un metro de profundidad. Se desplazan a los riachuelos y a los pantanos o zonas inundadas durante el verano, migran a las aguas más cálidas en el invierno. Son peces muy sensibles a cambios de temperatura.
Al igual que Cyprinodon atrorus, el C. bifasciatus está enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2001 como especie endémica y amenazada.
Mosquitero o tripoleta de Cuatrociénegas (Gambusia longispinis)
Al pez mosquitero se le encuentra en orillas de las pozas con mucha vegetación, extendiéndose en los riachuelos que los continúan y a zonas inundadas durante el verano. Existen en el Valle dos especies de Gambusia. G. longispinis, que es endémica de Cuatrociénegas, mientras que la especie G. marshi tiene una distribución más amplia y se encuentra en manantiales, canales y lagunas. Ambas tienen preferencias por temperaturas constantes, en aguas termales, en lugares de menos de un metro de profundidad. Son omnívoros Esta especie está enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2001 como especie endémica y amenazada.
Estromatolitos
Los estromatolitos son estructuras rocosas y laminares parecidas al coral, producidas por la acción de diferentes especies de microorganismos primitivos, principalmente cianobacterias. Las capas que los conforman no son de roca, sino de Carbonato de Calcio (CaCO3) y otros sedimentos que se van adhiriendo a las secreciones mucilaginosas y cementantes de las cianobacterias.
Fueron los estromatolitos los primeros seres que realizaron fotosíntesis y por lo tanto, los primeros productores de oxígeno. Si bien hoy en día existen en muy pocos lugares del planeta, los estromatolitos fueron muy abundantes en las primeras etapas de formación de la tierra hace 3,500 millones de años y se podría decir que fueron los organismos más determinantes para dirigir el curso de la evolución de la vida en el planeta, pues cambiaron por completo la atmósfera.
Antes de la aparición de los estromatolitos, la atmósfera de la tierra no era como es hoy. La atmósfera primitiva estaba formada por CO2, Nitrógeno y vapor de agua pero casi no había oxígeno. Debido a la ausencia de oxígeno la mayor parte de las formas de vida de entonces eran anaeróbicas, es decir, se desarrollaban en ausencia de oxígeno, el cual era un elemento nocivo para estos primeros organismos. Fue entonces que un grupo de bacterias desarrolló la capacidad de aprovechar la energía lumínica y producir su alimento de manera autónoma mediante fotosíntesis. Poco a poco estas bacterias tuvieron tanto éxito que se extendieron por todo el planeta, pero con su dispersión aumentó gradualmente la concentración de oxígeno en la atmósfera al grado que muchas formas de vida perecieron, pues el oxígeno es un elemento, valga la redundancia, oxidante. El oxígeno degrada y descompone muchas sustancias químicas. Los estromatolitos provocaron entonces la evolución de las especies hacia la adaptación al oxígeno. Hoy en día, la mayoría de las especies vivientes dependen de este elemento que en otros tiempos fuera tan nocivo.
Debido a su simpleza, las cianobacterias han sido ampliamente estudiadas por su potencial de producir oxígeno en condiciones precarias, ya que muchos científicos creen que son la clave para colonizar en el futuro otros planetas que carezcan de oxígeno.
Hoy en día, existen en el mundo muy pocos lugares donde sobreviven estromatolitos. Existen estromatolitos de agua salada en Australia, Las Bahamas, Chile y el Mar Rojo. De agua dulce en Cuatrociénegas, Brasil y Argentina.
En Cuatrociénegas se han descubierto alrededor de una docena de estromatolitos diferentes. Esta riqueza y diversidad no se ha visto en ningún otro lugar del mundo. Hay estructuras porosas, frágiles y delicadas y otras densas y de apariencia rocosa.
Los estromatolitos son estructuras muy delicadas. El pisoteo de los bañistas daña la capa de cianobacterias que cubre al estromatolito. De igual manera, los estromatolitos son sensibles a muchas sustancias químicas, como los nitratos y fosfatos que inhiben su crecimiento, favorecen el desarrollo de algas invasoras o incluso, pueden desintegrar la estructura del estromatolito. En nuestros días las principales fuentes de fosfatos y nitratos que amenazan a los estromatolitos son la urea, presente en la orina, los detergentes y la basura orgánica que al descomponerse genera nitratos. Otra amenaza que se cierne sobre los estromatolitos es la pérdida de humedales. Por ser criaturas acuáticas, los estromatolitos para su sobrevivencia dependen de la existencia de cuerpos de agua. En Cuatrociénegas existen muchos lugares que ahora son sólo cementerios de estromatolitos, pues la creación de canales artificiales para riego ha provocado la desecación de muchos ríos y cauces naturales.
Otras especies de Cuatrociénegas
Clasificación según la NOM-ECOL-059-2001:E: Endémica, Pr: Sujeta a protección especial, P: En peligro de extinción, A: Amenazada
Tipos de vegetación
Tan importante y única como la fauna es la flora en Cuatrociénegas. Aquí existen no sólo animales endémicos sino también plantas endémicas que se adaptaron a los más de 11 diferentes ecosistemas que se presentan. Aquí presentaremos a los más representativos:
Matorral Desértico Crasicaule
Con dominancia de especies suculentas, como cactáceas y nopales.
Vegetación acuática
Plantas adaptadas a vivir dentro del agua y en las orillas de las pozas y cuerpos de agua.
Plantas de interés para intérpretes ambientales
Mezquite. Prosopis glandulosa y P. torrellanaUna de las plantas más representativas de Desierto Coahulense. Es una leguminosa, pariente del frijol, por lo que tiene la facultad, con ayuda de nódulos en sus raíces, fijar el nitrógeno atmosférico. Son plantas con raíces muy profundas, que pueden llegar a tener hasta 70 m de longitud. Durante la temporada seca es la única planta que se mantiene verde, pues sus raíces llegan hasta el manto freático. Desde el punto de vista ecológico es muy importante como alimento de muchas especies, ya que sus semillas son ricas en proteínas y sus flores producen abundante miel. Es una de las pocas plantas leñosas del desierto, muy usada por los antiguos pobladores para la fabricación de múltiples herramientas de madera, como el palo conejero, arcos (sobre todo de las raíces) y otras herramientas. También representó una importante fuente de alimento para los primeros pobladores, sobre todo en el invierno cuando todas las demás plantas mueren o entran en latencia. Las semillas son un alimento que puede almacenarse y alimentar más allá de su estacionalidad. De los granos secos de mezquite se hace el mezquitamal, que sería el equivalente al nixtamal, una harina de mezquite de la que se hacía masa y alimentos. El mezquite es fundamental para la vida en el desierto, como alimento y materia prima. De las 5 especies de plantas básicas para la alimentación de la gente de la cultura del desierto, el mezquite fue la más importante y la más versátil de todas. Se hacen del mezquite atoles, harinas, se puede incluso comer cruda la vaina. Actualmente sólo se usa como leña o para elaborar carbón a pesar de que es una de las maderas más finas de Coahuila. En el área de la Laguna, por su uso extensivo para leña, está en peligro de extinción. No hay, sin embargo, evidencia arqueológica de que los antiguos pobladores la usaran como leña.
Guapilla (Hechtia scariosa)Si bien pareciera ser de la familia de los agaves (Agavaceae), en realidad está más emparentada con otro grupo de plantas, las bromelias (Bromeliaceae), al cual pertenecen la piña y muchas plantas ornamentales de jardín. Es forraje habitual del venado y se usa a veces para apagar la sed masticando sus brácteas.
Siempreviva o Flor de Peña (Selaginella lepidophylla)Es una planta primitiva que no tiene flores, sino gametofitos. La característica más asombrosa de esta planta es que puede perder hasta el 95% de agua, tomando un aspecto seco y muerto. Al rehidratarse, en 3 horas la planta vuelve a extenderse y reverdece. Los antiguos pobladores la usaban para aliviar algunos males urinarios.
Gobernadora (Larrea tridentata)Debido a la ganadería esta planta ha dominado el paisaje, ya que con la ausencia de pastos se disemina con mayor facilidad. Tiene hojas pequeñas y cubiertas de cera para evitar la deshidratación. Se usa actualmente para limpiar radiadores, y en la industria metalúrgica para limpiar conductos, pues contiene un solvente de carbonatos muy fuerte. Por estas propiedades se usa para disolver las piedras del riñón, pero es muy peligroso usarla sin conocimiento pues puede ser muy tóxica.
Candelilla (Euphorbia antisyphilitica)Es una planta de la familia de la Nochebuena, que para protegerse de la deshidratación del desierto, se cubre con una capa de cera que evita la pérdida de agua. Esta cera es ampliamente utilizada en la industria pues sirve para la obtención de materia prima para la fabricación de cosméticos, abrillantadores, productos farmacéuticos, lubricantes, adhesivos y protectores para la piel. También se usa como base para goma de mascar, aislantes eléctricos, algunos componentes para computadoras, dulces confitados y para dar brillo a las frutas.
Actualmente muchos pobladores de Cuatrociénegas dependen de este recurso para su sobrevivencia, pero la sobre explotación puede acabar con las poblaciones. Promovamos el aprovechamiento sostenible de la candelilla.
Albarda u ocotillo (Fouqueria splendens)La albarda es una planta semileñosa que tiene la facultad de hacer fotosíntesis con el tronco mientras pasa la sequía. De esta manera la planta consigue continuar el proceso fotosintético aún cuando ha tirado todas sus hojas y así, evita la deshidratación en la temporada más caliente y seca. En la temporada de lluvias el tronco se cubre de pequeñas hojas y posteriormente brotan brillantes flores anaranjadas en la punta de cada rama. Es ampliamente usada por los pobladores para la construcción de cercos con sus ramas, las cuales, si son cortadas y plantadas a buen tiempo, pueden echar raíces y reverdecer.
[1] Especie endémica es aquella que sólo se encuentra en una determinada región o lugar de manera natural y no se encuentra en ningún otro lugar del mundo.