top of page

La última patrulla... La ruta del desierto.



Capitulo 2

El suelo del desierto.




Tipos de roca

La geología también estudia las rocas y su origen. De acuerdo con su origen existen tres tipos diferentes de roca que se pueden encontrar en la superficie terrestre: ígneas, sedimentarias y metamórficas. Las rocas ígneas son las que se forman al enfriarse y endurecerse el magma (lava). El enfriamiento puede ser rápido o lento, de acuerdo con donde tenga lugar, en el exterior o en el interior de la corteza terrestre.


Las rocas ígneas intrusivas son las que se enfrían lentamente en el interior de la tierra y forman cristales grandes visibles a simple vista. Las rocas ígneas extrusivas, son aquellas que se enfrían rápido en el exterior, al aire o en el agua y forman cristales muy pequeños, a veces microscópicos.


Pasa lo mismo con los helados en un congelador. Si el congelador enfría lento, se forman cristales grandes y toscos. Si el congelador enfría rápido, como en las neverías, los cristales son pequeños y el helado es de textura suave y los cristales pequeños.



Las rocas sedimentarias son las que se forman por la acumulación de capas de lodo o tierra, que al irse compactando forman capas o lajas. Este tipo de roca es el más común en Cuatro Ciénegas y en el mundo. Por cómo se forman, este tipo de roca es el más buscado por los paleontólogos, ya que es donde se pueden encontrar fósiles.


Las rocas metamórficas son aquellas que fueron alguna vez ígneas o sedimentarias y que al sufrir un nuevo calentamiento o presión cambian generando un nuevo tipo de roca.


El significado de los fósiles.

Los primeros intentos por explicar la naturaleza de los fósiles se los debemos a Leonardo Da Vinci (siglo XVI), quien explicaba que aquellos fósiles que indicaban ambientes marinos y que se encontraban sobre los continentes, indicaban cambios periódicos en el nivel del mar. Posteriormente, gracias a Nicolás Steno, se discute el origen orgánico e inorgánico de los fósiles, logrando con ello establecer que son evidencias de la existencia de seres vivos en el pasado, con los cuales podríamos responder: ¿Cómo era la Tierra antes?


Pero, ¿qué es un fósil?

La palabra viene del latín fossilis, que quiere decir desenterrado. La idea de fósil en el común de las personas muchas veces se limita a pensar que son restos de plantas y animales antiguos, ya que un fósil puede ser cualquier evidencia de vida del pasado. La evidencia puede ser directa, como huesos, hojas, flores, semillas, corales, conchas, pero también indirectas, como huellas en el lodo (icnitas), huellas de su reproducción (nidos y huevos), huellas de donde habitaban (galerías) o incluso, excremento fosilizado (coprolitos). Otra idea errónea es que un fósil está hecho del mismo hueso o material del que estaba hecho el organismo original, pero un fósil generalmente sufre un proceso llamado fosilización, alterando con ello su composición.


Para que un organismo se fosilice, se necesitan combinar diversos factores para que se dé el proceso:

  1. Poseer partes duras

  2. Enterramiento rápido

  3. Condiciones anóxicas (sin oxígeno)

  4. Poblaciones abundantes

Un fósil se considera como tal cuando tiene una antigüedad entre 10,000 años a 3,500 millones de años de antigüedad.

Tipos de fósiles Por todos los factores que se requieren para que un organismo se convierta en fósil, la fosilización es un evento extraordinario y de baja probabilidad, por ello cada fósil es único y cuenta un momento de la historia. De acuerdo con sus características, los procesos de fosilización son:

• Compresión carbonosa

• Permineralización

• Molde y vaciado

Impresión carbonosa


Los fósiles de impresión carbonosa son como dibujos al carbón del organismo. Es de los pocos casos en donde una parte del fósil original se conserva, aunque sea sólo una mancha de carbón.

Permineralización


Los fósiles permineralizados son aquellos que tras ser enterrado el organismo, se endurece el material que lo rodea. Posteriormente, las partes del organismo se descomponen y desaparecen, quedando solamente el hueco que mediante la infiltración de minerales se vuelve a llenar y así, el organismo se convierte literalmente en piedra, pero de un material diferente al que lo rodea. Éste puede ser calcita, pirita, fosfatos, sílice.

Molde y vaciado



Molde: Es cuando el fósil representa al organismo de forma inversa, es decir, es el hueco o molde donde estuvo el organismo.


Vaciado: Es cuando el fósil se forma con la sustitución del o ganismo original por el mismo material circundante del molde.


Químico

El petróleo y el carbón mineral son fósiles químicos, pero de poca utilidad para la paleontología, pues por el grado de descomposición ya no es posible saber de qué organismos se formaron. El valor de un fósil radica en la cantidad de información que pueda proveer para explicar el pasado.


Recomendaciones

En Cuatro Ciénegas, por su vasta historia natural, es posible encontrar una gran cantidad de fósiles, principalmente de cuatro tipos: Impresión carbonosa, permineralizados, de molde y vaciados.


Los fósiles son una fuente de información. Son una ventana del tiempo. El valor de un fósil por sí mismo, es ínfimo comparado con el valor que tiene la información que puede aportar sobre la historia natural del sitio donde es encontrado. Por lo anterior, es muy importante dejar los fósiles en el sitio donde fue encontrado y solicitar la ayuda de un experto para que investigue no sólo el fósil, sino su entorno.


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

2016 by José Luis Perez. Proudly created with Wix.com

  • White Facebook Icon
© Derechos de autor
bottom of page