La última patrulla... El Barrio frente a la emergencia
![](https://static.wixstatic.com/media/fab01d_2fba1f77de4b4a7eb04e7ababa146474~mv2_d_3456_5184_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_1470,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/fab01d_2fba1f77de4b4a7eb04e7ababa146474~mv2_d_3456_5184_s_4_2.jpg)
Estimado vecino.
La preparación y planificación comunitaria nos permiten manejar los peligrospotenciales causados por situaciones que pudieran desencadenar en emergencias. Como individuos, podemospreparar nuestros hogares y familias para sobrevivir esos acontecimientos críticos.Las familias pueden unirse y trabajar juntas para reducir las lesiones, muertes ydaños a la propiedad. Una comunidad preparada mejora la habilidad individual ygrupal para reducir el impacto y el peligro, además de manejar los recursos existentes hasta que llegue ayuda.
Los estudios hechos posterior a un desastre demuestran que los grupos que planifican qué hacer en caso de desastre antes que éste ocurra, responden mejor cuando ocurre un evento desastroso que aquellos que no se han preparado. Estas investigaciones también indican que los esfuerzos de organización comunitaria pueden tener más éxito si se integran a los procesos sociales y políticos de las asociaciones comunitarias, escuelas, lugares de trabajo, iglesias e instituciones religiosas, y otras organizaciones.
El adiestramiento y la información pueden preparar a los individuos y grupos para ser recursos decisivos en su comunidad, capaces de realizar muchas labores de emergencia que son necesarias inmediatamente después de un desastre. Este documento está elaborado para aportar sugerencias a las familias e individuos para prepararse y a responder favorablemente a los peligros que pudieran afectar al desarrollo diario de nuestra vida al interior de nuestro condominio.
En este documento le proveo información práctica sobre la mejor manera de prepararse y recuperarse de los efectos causados por aquellos desastres que puedan afectar el territorio que ocupa nuestro condominio. Incluye consejos e información específicos para prepararlo y protegerlo a usted y a su familia en caso de emergencia o desastre natural.
Este instrumento de información está diseñado para proveer una guía de preparación en caso de desastre a todos los residentes del condominio, por lo tanto, sería muy importante estar familiarizado con el documento pues un desastre no avisa y puede ocurrir en cualquier momento. Estar preparados y saber lo que debemos hacer durante una emergencia puede reducir el miedo, la ansiedad y las pérdidas causadas por situaciones de emergencia.
Todos debemos saber cómo prepararnos y responder a aquellas emergencias o desastres que puedan ocurrir en nuestra comunidad, dónde están localizados los refugios temporales y albergues y cómo ser autosuficientes luego de un evento de emergencia, hasta que llegue ayuda oficial.
Los desastres nos afectan a todos, no discriminan, por lo tanto "es mejor prepararse y prevenir que reparar y arrepentirse." (S. Thomas, 1856).
Sinceramente,
José Luis Pérez Ortiz.
Departamento C5.
Introducción.
Cuando los desastres afectan a una comunidad que no está completamente preparada para sobrellevarlos, el efecto causado puede ser devastador. Irónicamente, muchas comunidades, no están del todo listas pues los desastres no ocurren con frecuencia. Al no haber necesidad inmediata, la preparación de la comunidad no es una prioridad importante. Sin embargo, se debe reducir la vulnerabilidad y las comunidades deben tomar las medidas necesarias para prepararse en casos de desastre. Históricamente, las comunidades han reunido recursos humanos, físicos y económicos de manera rápida, para satisfacer las necesidades humanas más apremiantes. La prontitud con la que se utilicen los recursos, la efectividad, eficiencia y confiabilidad de éstos, son factores críticos a la hora de medir los costos, la destrucción y las pérdidas, ya sean de vida o propiedad.
Preparación en caso de desastre.
La preparación en caso de desastre es asunto de todos, pues hay varios peligros que afectan a nuestras comunidades. Cuando estas situaciones se materializan, pueden afectar nuestras vidas y los recursos que tenemos para lidiar con ellas. Esto puede causar situaciones de emergencia que ponen en peligro nuestra vida.
Para saber cómo responder a una posible amenaza, la comunidad necesita organizarse y prepararse, teniendo a la mano la información y las herramientas adecuadas para lograr los objetivos de seguridad y protección de vida y propiedad.
La preparación y el conocimiento sobre los procedimientos a seguir durante una emergencia pueden reducir el miedo, la ansiedad y las pérdidas que son consecuencia de una situación de emergencia.
Por lo tanto, las familias e individuos deben saber qué hacer en caso de tormenta, huracán, fuego o terremoto. Si es necesario desalojar sus hogares, deben saber la localización del refugio de emergencia más cercano y qué pertenencias pueden llevar consigo.
Planes de emergencia y suministros en caso de desastre
Inmediatamente después de una emergencia, los servicios esenciales pueden suspenderse y puede haber una demora en la llegada de los equipos de respuesta en caso de desastres. Por eso, es muy importante que sepa qué hacer para protegerse a usted, a su familia y a su propiedad.
Cada familia debe crear un Plan de Emergencia
Plan de Emergencia- Para la familia.
Conozca los peligros naturales y aquellos creados por el hombre que puedan afectar su comunidad y busque recomendaciones acerca de cómo debe prepararse o mitigar estos peligros. Esta información puede obtenerse en el Departamento de Manejo de Desastres o en su Comité de Zona.
Hable con su familia sobre los peligros o emergencias potenciales, cómo deben responder a ellos y qué necesitarían hacer si tuvieran que desalojar la propiedad.
Planifique cómo la familia se mantendrá en contacto en caso de que se separen. Identifique dos lugares de reunión. En caso de fuego, el lugar debe ser cercano al hogar. Si no pudiera regresar a su hogar, necesita establecer otro lugar de reunión o refugio, ya sea en casa de un familiar o amigo.
Escoja a un amigo o familiar que viva fuera del área para que los miembros de la familia llamen y notifiquen que están bien.
Dibuje un plano de su casa y establezca las rutas de escape desde cada habitación o área.
Tenga siempre cerca de su teléfono una lista con los números de emergencia y enséñele a los niños cómo y cuándo utilizarlos.
Asegúrese que todos los miembros del núcleo familiar sepan cómo apagar la toma de gas, agua y electricidad en los interruptores o llaves principales. Consulte con las compañías de servicio respectivas si tiene cualquier duda al respecto.
Incluya a los vecinos con necesidades especiales en su plan, o sea, los ancianos y discapacitados.
Cuidado y preparación de niños y niñas en caso de desastre.
Información general.
Los niños y niñas dependen de la rutina diaria para llevar una vida tranquila: se levantan, desayunan, van a la escuela, juegan con sus amigos. Cuando ocurren emergencias, esta rutina se interrumpe y puede causar ansiedad en ellos.
En un desastre, los niños y niñas siguen el ejemplo y les piden ayuda a los adultos a su alrededor. La manera en la que usted, como adulto responsable, reaccione a una emergencia les dará una idea sobre cómo actuar. Si reacciona alarmado, el niño o niña puede asustarse más de lo usual. Ellos perciben el miedo que demuestran los adultos como prueba de que el peligro es real. Si lo abruman las pérdidas, el niño o niña las sentirá más marcadamente.
Sepa que luego de un desastre los niños y niñas temen que:
El evento suceda de nuevo.
Alguien sea lastimado o muera como consecuencia del evento.
Los separen de la familia.
Los dejen solos.
Cómo preparar a los niños y niñas.
Explíqueles cómo llamar por teléfono y pedir ayuda. Busque los números de emergencia locales en el directorio telefónico y ponga estos números al lado de todos los teléfonos.
Cada niño o niña puede aprender cómo y cuándo debe llamar para pedir ayuda de emergencia.
Ayude a su niño o niña a memorizar los números de teléfono importantes de los miembros de la familia. Los niños y niñas deben aprender de memoria su nombre, el de sus padres, la dirección del hogar y el número de teléfono, además del nombre de su escuela o centro preescolar. También deben saber el lugar de reunión familiar en caso de emergencia. Sin embargo, puede que algunos niños o niñas no sean capaces de memorizar la información. Para remediar la situación, ellos pueden cargar con una tarjetita en la que esté incluida la información de emergencia y que se la puedan suministrar a un adulto o persona encargada.
Después de la emergencia.
Mantenga la familia unida. Mientras busca refugio y ayuda, quizás quiera dejar a sus niños con familiares o amigos. En lugar de esto, mantenga la familia unida mientras sea posible e involucre a los niños en las actividades que está llevando a cabo para ayudar a la familia a volver a la normalidad. Los niños y niñas se ponen ansiosos y se preocupan porque piensan que sus padres o encargados no regresarán.
Motive a sus hijos a conversar. Permita que hablen de la emergencia y que pregunten cuanto quieran. Pídales que describan sus sentimientos. Escúchelos. Si es posible, incluya a toda la familia en la discusión.
En caso de fuego.
Cada niño y niña debe saber que los fósforos y encendedores son herramientas, no juguetes. Los adultos utilizan estas herramientas para tareas específicas como encender la estufa, la barbacoa o una vela.
Cómo prepararse.
Cree conciencia y compórtense de manera segura en cuanto al fuego se refiere. Sepa qué hacer en caso de emergencia para que usted y su familia puedan escapar sin contratiempos.
Kit de emergencias
Una de las herramientas más importantes en caso de emergencia es el kit de emergencias para utilizarse en caso de desastres. A continuación le sugiero los objetos más importantes que deben incluirse. Abastezca su kit y reemplace lo que ha usado o lo que tenga fecha de expiración:
Suministro de medicinas con receta para dos semanas .
Suministro de comida no perecedera o de alimentos para dietas especiales .
Agua potable en recipientes: un galón por persona, por día, para dos semanas.
Linternas y baterías para cada miembro de la familia.
Radio portátil y sets de baterías extras.
Kit y manual de Primeros Auxilios que incluya curitas, vendajes, antiséptico, cinta adhesiva, compresas, medicina para el dolor, medicina para la diarrea, entre otros.
Dos neveritas portátiles, una para mantener los alimentos y otra para hielo.
Kit para purificación de agua [tabletas, blanqueador, cloro (sin fragancia) y yodo].
Productos para infantes (medicinas, agua purificada, pañales, fórmula para lactantes, et.).
Productos de limpieza (trapeadores, cubetas, toallas, desinfectante).
Abridor de latas manual y bolsas plásticas de basura.
Papel higiénico, papel toalla y toallitas húmedas.
Extintor de fuego.
Muda de ropa, zapatos, guantes, etc.
Productos de higiene personal.
Documentos personales (en bolsas plásticas impermeables selladas)
Cómo proteger a sus animales
Kit de supervivencia de mascotas
Collar y chapa de identificación
Cargador o jaula
Correa
Abastos suficientes de alimento (por lo menos para dos semanas)
Recipientes para agua y comida
Cualquier medicamento necesario
Instrucciones específicas para su cuidado
Periódico, arena sanitaria para gatos, pala, bolsas plásticas para desperdicios
Identificación en todas sus pertenencias
Abridor de latas manual
Asegúrese que su mascota tenga sus vacunas al día
Preparación en caso de desastres para personas discapacitadas
Muchas personas están discapacitadas, a corto plazo o permanentemente, lo que limita su habilidad para moverse por sí solas.
Las discapacidades se manifiestan de varias maneras. Cada persona debe tener un plan para desalojar un edificio, independientemente de su condición física. Al prepararse para una emergencia, debemos considerar con cuidado varios aspectos.
Las cinco categorías generales de las discapacidades
Limitaciones de movimiento
Limitaciones visuales
Limitaciones auditivas
Limitaciones del habla
Limitaciones de aprendizaje
Consejos para personas con discapacidades y sus familias
Si se encuentra en una silla de ruedas cuando comience un terremoto, asegure sus ruedas.
Mantenga sus animales de servicio con usted en un lugar seguro en el hogar, o lléveselos a un albergue. LOS ANIMALES DE SERVICIO SON LOS ÚNICOS ANIMALES PERMITIDOS EN UN ALBERGUE.
Si lleva un animal de servicio a cualquier albergue de emergencia, recuerde que es responsable del cuidado de su animal. En el albergue no cuidarán a su animal. No olvide llevar el collar, arnés, chapas de identificación, récords de vacunación, medicamentos y comida para su animal de servicio.
Instale al menos un detector de humo en cada nivel de su hogar, fuera de las áreas de descanso. Instale un sistema de luces intermitentes para aquellos con dificultades auditivas. Reemplace las baterías de los detectores de humo al menos una vez al año durante fechas especiales como su cumpleaños, Año Nuevo o un día que sea fácil para recordar. Inspecciones mensualmente sus detectores presionando el botón de prueba.
Encuentre dónde están localizadas las válvulas o llaves de los servicios de gas, agua y electricidad. Sepa cómo y cuándo apagarlas o cerrarlas durante una emergencia. Intente hacerlo usted mismo o busque ayuda.
Pacientes atendidos y que permanecen en el hogar
Establezca un equipo de apoyo compuesto por personas que residan en su misma área y que lo puedan ayudar en una emergencia, de ser necesario. Usualmente, los primeros que responden en una emergencia son sus vecinos, amigos y colegas.
Desarrolle equipos de apoyo con suficientes personas en cada lugar en el que pase una cantidad considerable de tiempo: en el trabajo, la escuela o lugar de trabajo voluntario. Esto es sumamente importante cuando es difícil predecir quién estará donde se encuentre usted en un momento determinado.
Practique con varias personas para saber quién será el más apto para ayudarle. Busque personas que:
Sean fuertes
Permanezcan tranquilas
Escuchen atentamente
Se comuniquen claramente
Puedan llevarlo de manera segura
Se ocupen de asuntos y detalles importantes
Sistema de parejas y de cuidadores: No dependa de una sola persona
No dependa únicamente de una persona.
Si depende de servicios de asistencia personal (cuidadores), puede que estos no estén disponibles cuando los necesite. Por eso es importante que su equipo de apoyo consista de varias personas.
Coordine varias maneras de enviar y recibir información
Los sistemas de comunicación trabajan cada uno de manera diferente. Durante una emergencia, algunos pueden funcionar mientras otros fallan. Mientras más sistemas tenga usted disponibles, más probabilidad tendrá de comunicarse con otras personas. Puede hacerlo por:
Correo electrónico
Internet
Mensajes de texto
Teléfono regular que no requiera electricidad
Teléfono móvil
Radio aficionado
Aprenda a pedir ayuda rápidamente
A veces, usted tiene que establecer un equipo de ayuda al momento. Piense qué necesitará, cómo quiere que le ayuden y con qué personas quiere trabajar, si tiene opción de escogerlas.
Esté listo para dar, a personas que no conoce, información clara, específica y concisa para que le ayuden sin lastimarlo. Por ejemplo:
"Conecte la batería que está al lado de la ventana, a la ventilación siguiendo las instrucciones adheridas a la batería."
"Tome mi tanque de oxígeno. Está al lado derecho del librero verde. Puedo respirar sin él por 15 minutos."
"Tome mi aparato de comunicación que está sobre la mesa al lado de la pared." "Lleve mi silla de ruedas manual."
"La forma tradicional con la que los bomberos cargan a las personas es peligrosa para mí debido a mi condición respiratoria. Lléveme de esta manera:..."
Si la comunicación verbal resulta ser un problema, cargue tarjetas con mensajes pre-impresos, por ejemplo,
No puedo hablar, pero escucho y entiendo. Utilizo un aparato de comunicación. Puedo señalar fotos sencillas o palabras clave. Encontrará una hoja de comunicación en mi billetera.
Cuando camine con personas ciegas o frágiles, permita que les agarren por el codo. De esta manera, la persona que lo guía es el líder y la otra lo sigue.
Diez (10) consejos de preparación para personas discapacitadas
Sepa los tipos de desastres que pueden afectar su área y considere cómo lucirá el ambiente luego que ocurra una emergencia. Ciertos recursos o servicios no estarán necesariamente disponibles y las condiciones pueden obstruir su independencia.
Complete una evaluación personal. Decida lo que podrá hacer por sí mismo y qué asistencia necesitará antes, durante y después de un desastre. Tome en cuenta el tipo de desastre ocurrido para tomar las decisiones pertinentes.
Cree una red personal de apoyo compuesta por familiares, amigos, vecinos, compañeros de cuarto y colegas que lo puedan asistir de inmediato. Discuta sus necesidades especiales con ellos, incluyendo los planes de desalojo y las listas de información médica.
Haga una lista de información de emergencia para que otros sepan a quién llamar si lo encuentran inconsciente, si no puede hablar o si necesitan ayudarlo a desalojar rápidamente.
Recopile una lista de información médica que contenga los nombres y números de teléfono de sus médicos, sus medicinas, instrucciones sobre las dosis y cualquier condición que padezca. Anote también cualquier equipo médico que utilice, cuáles alergias sufre y cualquier dificultad que tenga para comunicarse.
Mantenga un suministro de al menos siete días de todas sus medicinas a la mano. Pregunte a su médico o farmacéutico qué debe hacer si no puede obtener más medicamento de inmediato. Si recibe tratamientos administrados por una clínica u hospital, pregúntele a su proveedor de servicios cómo prepararse si se interrumpe el servicio por causa del desastre.
Instale al menos un detector de humo en cada nivel de su hogar y pruébelos una vez al año por lo menos. Encuentre dónde están localizadas las válvulas o llaves de los servicios de gas, agua y electricidad. Sepa cómo y cuándo apagarlas o cerrarlas durante una emergencia. Identifique las rutas de desalojo y aquellos lugares seguros hacia donde se moverá en caso de desastre.
Complete una lista de cotejo para asegurarse que su plan personal de emergencia es exhaustivo. Asegúrese de incluir sus necesidades médicas, rutas de desalojo, planes de cuidado para sus animales de servicio, un lugar alterno para quedarse, etc.
Mantenga un kit de suministros de emergencia en su hogar, auto y área de trabajo o en cualquier lugar en donde pase tiempo considerable. Incluya alimentos, agua, un kit de primeros auxilios, equipo médico, baterías y suministros para sus mascotas o animales de servicio.
Haga de su hogar u oficina lugares seguros. Verifique los pasillos, escaleras, puertas, ventanas y otras áreas y asegúrese que estén libres de peligros. Esto lo ayudará a desalojar el edificio de manera segura durante una emergencia. Asegure o remueva los muebles u objetos que puedan obstruir el paso.
Cómo ayudar a personas discapacitadas durante un desastre
Las personas discapacitadas que son independientes regularmente, podrían necesitar ayuda de otros en caso de desastre.
Brinde ayuda
¿Conoce a alguna persona discapacitada?
Muchas veces, las personas discapacitadas necesitan más tiempo que otras para prepararse en caso de emergencia.
Los ancianos tienen necesidades similares a las de las personas discapacitadas.
Las personas con dificultades auditivas o sordera tienen mayor dificultad en recibir las advertencias de peligro e instrucciones a seguir en caso de emergencia, pues estos avisos se brindan a través de medios auditivos, como sirenas o la radio. Si conoce y está cerca de una persona con dificultades auditivas, sea su fuente de información inmediatamente la reciba.
Aquellos con dificultades visuales o ceguera, en especial los ancianos, pueden negarse a abandonar su hogar al momento en que un extraño les pida que tienen que desalojar.
Un animal de servicio se puede confundir o desorientar en caso que ocurra un desastre. Las personas con ceguera o alguna dificultad visual probablemente necesiten que otras personas los guíen, junto con su animal de servicio, a un lugar seguro luego de un desastre.
Las personas que tienen problemas de movilidad, naturalmente se sienten preocupados y temen caerse mientras los están cargando para transportarlos. Averigüe la manera correcta de cargar o transportar a alguien en una silla de ruedas y cuáles son las mejores rutas de escape del edificio correspondiente.
Puede que las personas con algún grado de retraso mental no entiendan lo que sucede durante y después de un desastre y que estén desorientadas o confundidas sobre cómo deben reaccionar ante una emergencia.
Muchas condiciones respiratorias pueden empeorar con el estrés y la tensión. En caso de emergencia, el oxígeno y el equipo respiratorio no necesariamente estarán disponibles.
Los pacientes de epilepsia, la enfermedad de Parkinson's y otras condiciones tienenregímenes de medicamentos individualizados, que no deben ser interrumpidospues esta interrupción en tratamiento tendría serias consecuencias. Algunos podrían verse incapacitados para comunicar esta información en caso de emergencia.
Esté listo para ofrecer ayuda en caso de emergencia
Si ocurriera una emergencia o se emitiera una aviso de desastre, verifique quién de sus vecinos o colegas tiene alguna discapacidad o limitación. Ofrezca ayuda siempre que sea posible.
Prepare un plan de emergencia
Colabore con sus vecinos que tengan limitaciones o discapacidades para elaborar un plan de respuesta en caso de emergencia. Sepa cómo se comunicarán y cómo actuarán, de acuerdo con las circunstancias.
Desalojo
Esté dispuesto a brindar ayuda si se emite una orden de desalojo.
Provea ayuda física para desalojar el hogar u oficina y transferir la persona a un vehículo.
Provea transporte a un refugio. Esto podría requerir un vehículo especializado, designado para cargar una silla de ruedas o cualquier otro equipo para facilitar la movilidad.
Evacuación
Para estar preparado en caso de emergencia, usted debe tener agua suficiente, alimentos, ropa y suministros para tres días, por lo menos.
El tiempo que tenga para desalojar dependerá de la naturaleza del desastre. Si el evento puede ser monitorizado, como un huracán, podría tener uno o dos días para prepararse. Sin embargo, situaciones como inundaciones y terremotos no ofrecen tiempo alguno para prepararse. Es por eso que ya debemos estar listos en caso de emergencia.
Manténgase en sintonía con sus estaciones locales de radio y televisión y escuche las transmisiones de emergencia.
Planifique su evacuación
Hable con su familia sobre la posibilidad de evacuar el domicilio. Planifique a dónde irían si tuvieran que dejar la comunidad y determine cómo llegarían al lugar designado.
Escoja un lugar de reunión para que los miembros de la familia se reencuentren si ocurriera una emergencia. Pídale a un amigo o familiar, que resida fuera de la comunidad, que sea su punto de contacto. En caso de emergencia, todos los miembros del hogar llamarían a esta persona para notificar que se encuentran bien.
Tenga a la mano un kit de emergencias que incluya todo lo necesario para sobrevivir. Incluya un radio de baterías, linterna, baterías adicionales, alimentos, agua y ropa.
Mantenga el tanque de su automóvil lleno de combustible, por si necesita desalojar su hogar. Las estaciones de gasolina pueden estar cerradas durante emergencias y la falta de electricidad inhabilita las bombas de gas, por lo que quizás no podrá llenar su tanque luego de una emergencia.
Sepa cómo apagar la toma de electricidad, la llave del gas y la del agua. Tenga a la mano las herramientas necesarias para realizar estas tareas.
Qué hacer en caso de evacuación
Si le ordenan que desaloje su propiedad, debe hacerlo inmediatamente. Sepa cuáles son los refugios de emergencia que están disponibles para usted.
Escuche la radio y siga las instrucciones provistas. Si, por ejemplo, la emergencia consiste en un escape de químicos y se le instruye desalojar inmediatamente, salga con su familia, todos en un solo auto. Esto permitirá que todos permanezcan físicamente juntos y reducirá la congestión vehicular y las demoras. En otras situaciones, podría seguir estas instrucciones, si tiene el tiempo disponible.
Recoja agua, comida, ropa, suministros de emergencia, pólizas de seguro y récordsfinancieros. Vaya a la sección de Planes de emergencia y suministros en caso de desastre de este manual.
Lleve zapatos adecuados (cerrados y resistentes) y ropa que le provea protección, como pantalones largos, camisas de manga larga y gorra.
Asegure su hogar. Cierre las puertas y ventanas y active las cerraduras. Desconecte los enseres eléctricos.
Cierre la llave principal de agua y apague la toma de electricidad y la de gas, si se lo instruyen.
Deje saber a otros a dónde va.
Salga con suficiente tiempo para evitar quedar atrapado en situaciones climáticas severas.
Siga las rutas de evacuación establecidas. No tome atajos pues pueden estar bloqueados. Esté alerta por si encuentra carreteras inundadas. Manténgase alejado de líneas eléctricas que estén en el suelo.
Lleve su kit de suministros de emergencia.
Lleve consigo documentos importantes, entre ellos su licencia de conducir, información médica, pólizas de seguro e inventarios de sus pertenencias.
Cómo recuperarse luego de un desastre
Salud y seguridad
Su primera preocupación es la salud y la seguridad de todos los miembros de su hogar.
Esté pendiente de peligros nuevos o secundarios creados por el desastre. Vigile las inundaciones en las carreteras, los edificios contaminados, el agua contaminada, fugas de gas, cristales rotos, cables dañados y pisos resbalosos.
Descanse. No trate de hacer demasiado en poco tiempo. Defina sus prioridades y establezca un ritmo saludable de trabajo.
Tome suficiente agua limpia. Coma y descanse lo necesario.
Use botas de trabajo y guantes resistentes.
Lávese bien las manos frecuentemente con agua y jabón mientras esté manejando escombros.
Informe a las autoridades sobre los peligros que amenazan a la salud y la seguridad, como fugas de químicos, líneas eléctricas en el suelo, carreteras inundadas, materiales de aislamiento humeantes o animales muertos.
Cuándo regresar a su hogar o edificio afectado
Regresar a un hogar o edificio afectado puede ser un evento devastador, física y mentalmente. Tenga mucho cuidado al regresar a su hogar o edificio.
Mantenga un radio de baterías con usted para que esté al tanto de los avisos de emergencia.
Lleve guantes y botas de trabajo resistentes.
Antes de entrar, camine con cuidado alrededor de su hogar y verifique si hay cables eléctricos sueltos, fugas de gas y daño estructural. Si huele gas, no entre a su hogar – váyase inmediatamente. No entre si el edificio y sus alrededores están inundados. Si tiene dudas acerca de la seguridad de su hogar, haga que un profesional inspeccione la estructura antes que usted vaya a entrar.
Si su hogar fue afectado por fuego, no entre hasta que las autoridades le digan que es seguro hacerlo.
Verifique que no haya grietas en el techo y los cimientos. Si parece que el edificio va a colapsar, váyase de inmediato.
Utilice una linterna de baterías para inspeccionar su hogar. PRECAUCIÓN: La linterna debe encenderse afuera, antes de entrar a su hogar pues la batería puede emitir una chispa que puede encenderse en fuego si hay una fuga de gas.
No utilice aceite, lámparas de gas o velas para iluminarse dentro de un hogar afectado. Puede haber fugas de gas o de otros materiales inflamables. No fume. No prenda las luces hasta que sepa que es seguro hacerlo
Entre con cuidado a su hogar y verifique el daño sostenido por la estructura. Vigile que no haya tablas sueltas en el suelo o que el piso esté resbaloso.
Cuídese de insectos peligrosos. Utilice un palo de madera para remover los escombros.
Si le huele a gas, o escucha como si hubiese un escape de gas, abra una ventana y sálgase inmediatamente del edificio. Cierre la toma principal de gas desde el exterior, si es posible. Llame a las autoridades para que le ofrezcan ayuda. NO UTILICE UN TELÉFONO CELULAR cerca de una fuga de gas. Si cierra la toma de gas en la llave principal, necesitará que un profesional la vuelva a abrir.
Verifique el sistema eléctrico en los puntos en que esté visible y accesible. Si ve chispas, cables rotos o deshilachados, o si huele a material aislante que se esté quemando, apague la toma de electricidad o la caja de fusibles o reguladores. Si está mojado, parado en agua o no se está en un lugar seguro, no toque nada eléctrico. Abandone el edificio y busque ayuda.
Verifique los sistemas de agua y alcantarillado. Si los tubos están dañados, apague la válvula principal del agua.
Limpie y desinfecte todo aquello que esté mojado. El lodo que queda luego de las inundaciones puede contener agua de alcantarillado y químicos.
Corrobore con las autoridades antes de utilizar el agua pues ésta puede estar contaminada. Las cisternas deben ser bombeadas para que las autoridades verifiquen si el agua que contienen es segura y así poder usarla.
Bote la comida, cosméticos y medicinas que tuvieron contacto con las aguas traídas por la inundación.
Verifique que los alimentos refrigerados no estén dañados; el suministro eléctrico se pudo haber interrumpido durante la emergencia. Bote toda la comida que esté dañada o que sospeche que esté dañada.
Refugios de emergencia
Las emergencias y los desastres de todas clases pueden obligar a que las personas tengan que desalojar sus hogares, primeramente porque puede ocurrir cualquier situación peligrosa que amenace con la seguridad de las personas, y segundo por el daño y la destrucción que pudo haber sostenido la estructura durante el desastre, lo que la hace inhabitable.
Tener albergue es una de las necesidades humanas básicas. Adicional al alimento, el agua, la salud y el cuidado personal, tener un albergue seguro es crucial para sobrevivir una emergencia o desastre. Además de ayudar a la supervivencia, poseer un buen albergue promueve el mantenimiento de la salud y protege a la población del impacto negativo producto de la exposición al ambiente. Sin embargo, los refugios de emergencia no son hogares permanentes para las víctimas que han sido relocalizadas.
Los refugios son edificios resistentes estructuralmente, localizados en áreas seguras. Estos son designados en las etapas de planificación de los Programas de Manejo de Desastre para alojar a las víctimas de una emergencia o desastre y proveerles sus necesidades inmediatas.El período de ocupación de estas facilidades es usualmente breve y se extiende por unos pocos días. El intervalo de ocupación puede ser extendido, de acuerdo con la gravedad de la situación en la comunidad afectada.
Protegerse en un refugio debe ser su último recurso. Los ciudadanos deben hacer arreglos previos para refugiarse en casa de familiares o amigos primeramente ya que sería una situación mucho más cómoda. Sin embargo, si tiene que ir a un refugio público, debe seguir las siguientes recomendaciones:
Conozca los refugios de emergencia en su área.
No intente ir a un refugio hasta que sepa que está abierto para recibirlo.
Escuche las instrucciones de evacuación y salga pronto de su área cuando así se lo indiquen.
Sepa que la función primaria de un refugio es proveerle un techo seguro. Puede que no siempre haya alimento, ni sabanas o mantas.
Llevar mascotas, armas, bebidas alcohólicas y narcóticos está PROHIBIDO dentro del refugio. Las circunstancias pueden hacer que se prohíba llevar o fumar cigarrillos.
Si es posible, quédese en casa de un amigo o familiar. A donde quiera que vaya, lleve provisiones con usted. Recuerde que no sólo es un invitado, sino un refugiado. Ayude a todo aquel que lo necesite en el refugio.
Antes de salir hacia el refugio
Asegúrese que su familia esté bien alimentada antes de llevarlos al hogar de un familiar o amigo, o a un refugio público.
Llene de agua la mayor cantidad de recipientes posibles y guárdelos en el refrigerador. Llene la bañera y la lavadora con agua. (Puede que necesite esa reserva de agua cuando regrese.)
Cierre la toma principal de agua y apague el interruptor principal de electricidad. No toque ningún equipo eléctrico a menos que se encuentre en un área seca o esté parado en madera seca con zapatos de goma y guantes.
Cierre las válvulas de los tanques de gas. Déjelos afuera y asegúrelos adecuadamente.
Cierre con seguro puertas y ventanas.
Si permaneciera en su hogar, entre sus mascotas.
Mantenga periódicos suficientes para las necesidades sanitarias de sus mascotas. Aliméntelos con comida húmeda o enlatada para conservar agua.
Si decide desalojar, recuerde que no puede llevarse sus mascotas. Haga arreglos para que alguien se quede con ellas y si no, suéltelas dentro de la casa. No las deje afuera ni las amarre. Déjeles agua suficiente, Remueva la tapa del tanque del inodoro y levante la tapa de la taza para que su mascota pueda tomar agua. Amarre la puerta del baño para que se mantenga abierta.
Lleve pertenencias pequeñas y los siguientes documentos, pero lleve solo lo necesario: licencia de conducir u otro tipo de identificación, libreta de cheques, tarjetas bancarias, pólizas de seguro, inventario de pertenencias y fotos e información médica. Los administradores del refugio no son responsables de guardar objetos valiosos.
Qué debe llevar al refugio de emergencia
Almohadas, sabanas, bolsas o saco para dormir.
Ropa adicional, zapatos, lentes, etc.
Sillas plegadizas, sillas de patio o catres.
Productos de higiene personal (pasta dental, cepillo dental, desodorante, etc.)
Juegos pasivos, libros, cartas y los juguetes favoritos de los niños y niñas.
Documentos importantes (licencia de conducir, información médica, pólizas de seguro e inventarios de pertenencias).
Radio portátil y baterías
Linternas y baterías
Suministros de alimentos no perecederos o enlatados para 24 horas