top of page

Filosofía del Senderismo.

El trekking o senderismo es una caminata prolongada en un entorno natural, generalmente alejado de la civilización. La idea del trekking es llegar a esos lugares que sólo se pueden alcanzar a pie, a caballo o en bicicleta, y es un gran esfuerzo que se premia con la meta: una cascada, una panorámica increíble, un lago escondido... El único objetivo es llegar a conocer ese lugar al final del sendero.


Filosofía


El acceso al medio natural desde sociedades netamente urbanas en los físico y en lo psíquico, se ha focalizado sobre aquellos espacios en los que las respectivas administraciones han creado figuras de protección y, normalmente, se ha hecho compulsivamente. En este sentido es altamente paradójico como para disfrutar de un día en el medio natural los habitantes de las ciudades hacen un derroche de energía y medios (madrugones, grandes consumos de gasolina, actividad física acelerada, desgaste psíquico en la carretera, peligros innecesarios, etc.) que desdice de lo que entraña el acto de acercarse a la naturaleza, por la aglomeración que se produce y por el concepto predominante es “haber estado” y no “haber disfrutado” o “ conocer”.


Esta mentalidad Urbana vertida en ocio sobre la naturaleza, no es ni plenamente satisfactorio para el que la ejerce, ni conveniente para el espacio sobre el que se ejerce. La alternativa que se propone con el senderismo para superar esta inconveniencia es incidir en el disfrute del medio natural y la cultura tradicional , a través del ejercicio de una actividad física elemental: andar. Porque andar Supone recuperar el particular ritmo interno, restaurando equilibrios, al alcance de cualquier edad y condición; porque caminar es acercar las realidades físicas y culturales a la escala básica: la persona; porque recorrer va parejo al hecho de que las ansias urbanas por lo natural se desarrollen por todo el territorio, llenando de contenido la no siempre satisfactorio escapada al Parque Nacional o al Sitio Histórico declarado; porque encaminarse a las realidades del mundo rural tiene implicaciones en el desarrollo de ese mundo (aunque sea de valoración).


Objetivo


Es por esto que el senderismo tiene por objetivo la mejora de las condiciones físicas y psíquicas de los individuos, a través del ejercicio de una actividad deportiva adaptable a la escala del practicante; busca también recuperar el paisaje para la persona y reencontrarlo con el sistema de vida tradicional, devolviendo al camino el concepto de lugar de encuentro, de intercambio, de superación de particularismos, que ha tenido a lo largo de la historia; todo desde un respeto escrupuloso al medio natural por el que discurre. Como medio para conseguir los objetivos, se plantea necesariamente la recuperación del patrimonio viario enriqueciéndolo generando elementos que aparecen como propios del senderismo: señales, guías, refugios, etc.


Caracteristicas.


El trekking es una actividad que surgió del montañismo. Los montañistas que subían al Himalaya y otros picos de gran dificultad, debían llegar primero a la base de la montaña, donde pasaban varios días de caminata estudiando cuál era la mejor manera de subir. El recorrido hasta la montaña era un viaje en sí mismo y no todos lograban subir, o estaban en estado para hacerlo. Así nació como una actividad aparte.


Aunque suele durar más de un día, se puede practicar senderismo por algunas unas horas. La dificultad varía según el terreno. Se puede hacer trekking combinado con otras actividades como cabalgatas, ciclismo o rapel. El trekking da para mucho, pero tiene sus reglas. Conoce todo lo que debes saber antes de hacer trekking:


Dificultades


La mayoría de las veces el trekking se practica a través de senderos, caminos y valles. Aunque los senderos pueden estar desdibujados, la dificultad más importante no es la ubicación de la senda sino el esfuerzo humano que se requiere para llegar hasta el final del camino. En trekking hay 4 grados de dificultad y todos los recorridos propiamente señalizados indican a qué nivel corresponden:


Grado de dificultad Nº 1


Son pequeñas caminatas sin partes empinadas o grandes pendientes. Las sendas están bien definidas y el final del camino suele ser un mirador. No se necesita experiencia para hacer este paseo. Son caminatas cortas y fáciles en buenos senderos y a una altitud baja, con una infraestructura apropiada para el senderista y buena señalización.







Grado de dificultad Nº 2



Es una aventura un poco más prolongada con algunos desafíos durante el camino. El sendero sigue siendo de dificultad baja, pero puede ser a mayor altura (hasta 5.500 metros sobre el nivel del mar). La ruta posee una infraestructura y señalización adecuada. Las montañas más altas ya se ven de cerca.






Grado de dificultad Nº 3



Es una caminata con un sendero más ambicioso y empinado, a más de 5.500 msnm. La ruta se ve en algunos tramos desdibujada y puede ser difícil seguir el sendero, que por momentos cruza ríos y atraviesa otras dificultades. Se necesita experiencia en montañismo.









Grado de dificultad Nº 4



Es un trekking de gran dificultad, donde a veces se combina con montañismo y escalada en altitudes mayores a 5.000 msnm y sin ninguna infraestructura.







El ambiente es de alta montaña, en regiones deshabitadas. Es necesario tener experiencia en alpinismo con soga y un equipo apropiado.

Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

2016 by José Luis Perez. Proudly created with Wix.com

  • White Facebook Icon
© Derechos de autor
bottom of page